Talleres técnicos marcan el segundo día de la Convención ANEAS 2024

 Talleres técnicos marcan el segundo día de la Convención ANEAS 2024

Talleres técnicos marcan el segundo día de la Convención ANEAS 2024

El segundo día de actividades de la 36ª Convención y Expo ANEAS estuvo dedicado al fortalecimiento de capacidades técnicas con una serie de talleres y cursos especializados. Profesionales del sector hídrico de todo el país participaron en estas sesiones diseñadas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los organismos operadores.

Estos talleres reflejan el compromiso de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento (ANEAS) con la profesionalización del sector, promoviendo la innovación y el desarrollo sostenible. 

Modelos de gobernanza de regulación y sistema interinstitucional del agua en el país

Por: Jesús Núñez

Eduardo Vázquez, Director Ejecutivo de Agua Capital, durante las actividades de la Convención Anual y Expo ANEAS 2024, presentó el curso “Modelos de gobernanza de regulación y sistema interinstitucional del agua en el país”.

 En este curso, realizado el 20 de noviembre, en la Expo Chihuahua, se abordaron diferentes temas sobre la administración del agua en México, entre ellos las labores realizadas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), entre ellas:

La administración ordenada y transparente del agua para asegurar acceso a la población, a los sectores productivos y al ambiente.

Servicios en bloque de agua, drenaje y saneamiento a organismos operadores y agricultores.

Monitoreo y protección a la población ante fenómenos hidrometeorológicos, como sequías e inundaciones.

Construcción, mantenimiento y operación de Infraestructura hidráulica.

Además, se mencionó que  actualmente más del 50% de los acuíferos en todo el país están sobreexplotados, principalmente en la zona centro, donde el 60%de los cuerpos de agua presentan algún grado de contaminación.

El cambio climático también es un factor que altera el ciclo del agua, por ejemplo en 2023 se registró el año más cálido que se tiene constancia en América Latina y el Caribe, incluso en aquel año, México presentó sequía en el 76% del territorio.

Asociatividad y acuerdos público-comunitarios como estrategias para fortalecer la gestión comunitaria del agua

Por: Nancy Rodríguez

Fermín Reygadas Robles Gil, ingeniero en física por la UNAM y reconocido por más de dos décadas de trabajo en estrategias para garantizar el acceso al agua como derecho humano, abordó los retos de agua y saneamiento en México y destacó la necesidad de fortalecer la gestión comunitaria del recurso.

Reygadas enfatizó la desigualdad en la cobertura de agua potable entre el norte y el sur del país, vinculada a políticas públicas históricas como el programa PROSSAPYS, centrado en infraestructura pero con escasa efectividad para garantizar el acceso universal al agua. Aunque al 2020 el 96% de las viviendas contaban con agua entubada y el 95% con alcantarillado, solo el 57% de los hogares tenían agua diariamente. Cerca de 4 millones de personas enfrentan aún carencias críticas.

Un estudio sobre 300 comunidades rurales apoyadas por PROSSAPYS mostró que más del 85% gestionan el servicio mediante comités comunitarios, la mayoría dirigidos por hombres y sin remuneración. A pesar de que el 79% de estos comités siguen operando, apenas el 38% de las comunidades cuenta con tratamiento de agua, evidenciando las limitaciones de políticas públicas enfocadas exclusivamente en infraestructura.

La gestión comunitaria como alternativa

La propuesta presentada por Fermín se centra en la gestión comunitaria del agua, donde vecinos se organizan a través de comités, juntas o patronatos para garantizar servicios sostenibles. Esta práctica, impulsada por organizaciones como Cántaro Azul, fomenta la participación activa y equitativa para asegurar el derecho humano al agua, especialmente en comunidades con escaso acceso a infraestructura formal.

Aunque no existe un censo preciso, se estima que entre 24,000 y 44,000 organizaciones comunitarias operan en México, gestionando desde pequeñas localidades hasta comunidades de hasta 5,000 usuarios. Reygadas destaca que garantizar la calidad del servicio en estas regiones requiere no solo inversión en infraestructura, sino también el fortalecimiento de instituciones que prioricen la sostenibilidad y equidad en el acceso al agua.

La gestión comunitaria se presenta como una respuesta eficaz y humana para enfrentar las carencias y desigualdades, apuntando a un modelo que combine participación ciudadana, políticas públicas integrales e inversión estratégica para transformar la realidad hídrica de México.

Resolviendo los principales desafíos para servicios de agua eficientes y resilientes con gemelos digitales

Por: Paola Arroyo 

Jaime Robles, Account Manager de Bentley Systems, presentó la conferencia Resolviendo los principales desafíos para servicios de agua eficientes y resilientes con gemelos digitales. En su intervención, destacó cómo esta tecnología permite optimizar la gestión de recursos hídricos al crear representaciones digitales dinámicas de los activos físicos.

Un gemelo digital es una base de datos interactiva que refleja en tiempo real el estado y desempeño de un activo, desde su diseño hasta su operación. Esta herramienta conecta información de múltiples fuentes y formatos, permitiendo a los responsables de la toma de decisiones visualizar escenarios futuros, analizar impactos potenciales y optimizar procesos sin intervenir físicamente en los activos.

Robles explicó que la estructura del gemelo digital abarca diseño, construcción y operación, lo que lo convierte en un aliado estratégico para enfrentar retos clave en materia hídrica. Entre sus beneficios destacó la reducción de agua no facturada, el cumplimiento regulatorio, la entrega de servicios seguros y resilientes, y una mayor eficiencia operativa, todo ello bajo un enfoque sostenible y adaptado al cambio climático.

La implementación de gemelos digitales en la gestión del agua no solo impulsa la transformación digital, sino que también traduce estos avances en mejoras tangibles para las comunidades, garantizando un servicio más confiable y eficiente.

Sistemas de conducción de agua potable

Por: Enrique Kong 

La empresa Productora Metálica S.A. de C.V., representada por Eduardo Alcántara e Israel Leyrana Ceballos, impartió el taller Sistemas de conducción de agua potable. Durante la sesión, se destacó la importancia de cumplir con los lineamientos oficiales para la conducción de agua potable, garantizando la eficiencia y sostenibilidad del recurso.

Con más de 50 años de experiencia, Productora Metálica ha desarrollado soluciones innovadoras para los organismos operadores de agua en México, incluyendo válvulas, conexiones, y una amplia gama de medidores mecánicos, volumétricos y electrónicos. Uno de los avances más destacados es el medidor ultrasónico para tomas domiciliarias, equipado con una válvula de corte operable a distancia y tecnología bidireccional, todo integrado mediante el sistema LoRaWAN para la interacción y almacenamiento de datos en la nube.

También se presentó el SiSCAPA (Sistema de Control y Administración de Pipas de Agua), una herramienta única en el mercado que permite a los organismos operadores gestionar eficientemente el servicio de pipas. Este sistema, diseñado para reducir pérdidas y mejorar la transparencia, administra bases de datos web que controlan el ciclo comercial completo del servicio, desde la carga de pipas hasta su distribución.

Implementado en el centro y sureste de México, el SiSCAPA ha demostrado ser un aliado clave en la automatización y el control de recursos, consolidándose como una solución integral para fortalecer la gestión hídrica en el país.

Innovación como motor para la transformación del sector hídrico en América Latina

Por: Bruno Díaz

Marcelo Basani, líder en agua y saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID ) con más de 20 años de experiencia, abordó la importancia de la innovación como eje de cambio en el sector hídrico.

Destacó que América Latina, pese a poseer un tercio de los recursos mundiales de agua dulce y una población de 626 millones, enfrenta serios desafíos: en México, dos de cada tres personas no cuentan con acceso seguro a saneamiento, y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 requiere quintuplicar la inversión actual en infraestructura y tecnología.

En su conferencia, Basini subrayó la incorporación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) para mejorar la gestión hídrica. Un ejemplo destacado fue AquaData, un sistema que analiza datos comerciales históricos para detectar pérdidas de agua potable y fraudes en la facturación. Esta tecnología ya se implementa en países como México, Colombia y Ecuador, mostrando su capacidad para optimizar recursos y reducir pérdidas.

El especialista también mencionó el creciente papel de la ciberseguridad en la gestión hídrica, que permite a los organismos operadores evaluar y reforzar sus sistemas, garantizando mayor eficacia operativa. Sin embargo, Basani enfatizó que la transformación digital no es suficiente sin la capacitación continua del personal, dado el ritmo acelerado de los avances tecnológicos.

Entre las iniciativas destacadas se encuentra la empresa peruana Brixon, fundada en 2022, que desarrolla productos biológicos para limpieza y desinfección, contribuyendo al ahorro de agua residual tratada y promoviendo prácticas sostenibles.

Finalmente, se  hizo un llamado a valorar el agua como un recurso esencial, recordando que el cambio climático ha revelado la urgente necesidad de acciones colectivas para proteger y gestionar este recurso crítico de manera sostenible. La innovación, junto con la inversión y la colaboración internacional, se presenta como el camino hacia un futuro hídrico resiliente y equitativo.

Planeación y gestión del agua de largo plazo

Por: Elianne Macell Martínez González y Homero Alejandro García Solís

Óscar Ibáñez Hernández, presidente del Consejo de Administración de la Junta Central de Agua y Saneamiento, compartió una visión integral sobre los desafíos y avances en la planeación hídrica en Chihuahua, un estado marcado por la escasez extrema y la sobreexplotación de acuíferos. Actualmente, el 100% del territorio chihuahuense enfrenta condiciones de sequía, y el 40% vive una sequía excepcional que se prevé continúe hasta 2025. Además, las principales presas, La Boquilla y Las Vírgenes, operan apenas al 13% de su capacidad.

En este contexto, el Dr. Ibáñez presentó el Plan Estatal Hídrico (PEH) 2040, una estrategia a largo plazo que busca garantizar la seguridad hídrica del estado mediante 734 acciones específicas. Estas incluyen la tecnificación del riego, reconversión de cultivos y regulación de pozos, con un enfoque regional y participativo que abarca desde la Sierra Tarahumara hasta el Desierto de Chihuahua. 

El plan, respaldado por una inversión proyectada de 70 mil millones de pesos, se actualiza periódicamente y prioriza el uso eficiente del agua, el fortalecimiento de los organismos operadores y la mejora de la calidad del agua potable.

Ibáñez destacó logros significativos, como los sistemas de captación de agua de lluvia en la Sierra Tarahumara, que han beneficiado a 30 mil personas, y subrayó la necesidad de garantizar el financiamiento federal para proyectos estratégicos como sistemas de reutilización de aguas residuales. También hizo hincapié en el valor de la colaboración entre gobierno, municipios y sector privado, así como en el papel de la educación e investigación para transformar la gestión hídrica.

El PEH 2040 representa un modelo de planeación a largo plazo, inspirado en estrategias internacionales, y reafirma el compromiso de Chihuahua con un manejo sustentable del recurso más vital: el agua.

La digitalización en el ciclo del agua: portafolio de soluciones para una gestión, control y monitoreo eficiente

Por: Ivette Alcántar

La plática técnica, presentada por Horacio Cerón Islas, Gerente de Proyectos para la Industria, y Ricardo Villegas Tepichin, Ingeniero Especialista de Siemens, abordó la importancia de la digitalización y la gestión energética en el ciclo del agua, pilares clave para garantizar la eficiencia operativa en las plantas de tratamiento y distribución de agua.

Durante la conferencia, se destacó cómo la optimización de la calidad energética en los sistemas de agua resulta esencial para prevenir daños en los equipos, mantener la continuidad operativa y reducir costos a largo plazo. Siemens presentó un portafolio de soluciones innovadoras que incluyen monitoreo en tiempo real, control automatizado y gestión de alarmas, herramientas que centralizan la información y automatizan procesos adaptados a las necesidades particulares de cada organismo operador.

Asimismo, ofrecieron un servicio de acompañamiento técnico para diagnosticar ineficiencias y proponer soluciones personalizadas que favorezcan la sostenibilidad y disminuyan los costos operativos.

Los ponentes resaltaron que la digitalización y la automatización son indispensables para transformar la industria del agua hacia un modelo más eficiente, resiliente y sostenible, abordando los desafíos actuales de la gestión hídrica con innovación y precisión.

Cumplimiento de la NOM-001-SEMARNAT-2021: Optimización de reactores biológicos para la remoción de nutrientes

Por: Ricardo Marin

El director de diseño de MITinfra, Ramón Moreno Rico, llevó a cabo la plática “Cumplimiento de la NOM-001-SEMARNAT-2021: Optimización de reactores biológicos para la remoción de nutrientes”, en el marco de las actividades de la 36a Convención Anual y Expo ANEAS 2024.

La NOM-001-SEMARNAT-2021 establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores, a fin de regular la calidad de las aguas residuales para prevenir y controlar la contaminación en ríos, lagos, lagunas, mares y otros cuerpos de agua, protegiendo el medio ambiente y la salud pública.

Moreno Rico mencionó que el establecer límites más estrictos para nitrógeno y fósforo plantea un reto significativo para los organismos operadores de agua en el país, quienes deberán adecuar o rediseñar sus procesos para garantizar el cumplimiento normativo y la protección de los cuerpos de agua receptores.

Destacó los casos de éxito en plantas tratadoras de aguas residuales como la de ‘El Ahogado’ en Guadalajara y ‘Polígono Paraíso’ en Cancún, donde se logró reducir los niveles de fósforo y nitrógeno hasta los parámetros requeridos.

Entre las recomendaciones destacan el considerar aplicar tecnologías como Bardenpho y A20 para plantas nuevas, así como añadir tanques anaeróbicos y aeróbicos para plantas ya existentes con el suficiente espacio. En caso de no contar con espacio suficiente, se recomienda implementar tecnologías de intensificación como MBBR, MBR e IFAS.

Fiscalidad de los derechos de agua para organismos operadores y sus obligaciones fiscales 

Por: Cecilia Jacqueline Velázquez Castillo

Como parte del segundo día de la Convención y Expo ANEAS se llevó a cabo el curso «Fiscalidad de los derechos de agua para organismos operadores y sus obligaciones fiscales», a cargo de la Dra. María Elvira González García, doctora en Fiscal por la Universidad Contemporánea de las Américas, y la Dra. Alma Patricia Medrano Figueroa, también doctora en Fiscal por la misma universidad.

La Dra. María Elvira dijo que el objetivo principal era contextualizar los derechos de agua dentro del marco hacendario, desde una perspectiva normativa, y resaltar su importancia para las finanzas locales. Su intervención brindó a los participantes herramientas y conocimientos valiosos para mejorar sus capacidades de gestión y fortalecer la hacienda pública a través de una adecuada recaudación.

También abordó el marco jurídico y regulatorio, las bases constitucionales, así como el establecimiento de cuotas y tarifas para el servicio público de agua potable. Este tema generó una participación activa por parte de la audiencia, que planteó diversas dudas, las cuales fueron resueltas de manera satisfactoria, con valiosos consejos sobre la resolución de los problemas planteados.

Asimismo, mencionó los elementos fiscales relacionados con los derechos por servicios de agua potable, tales como el sujeto, objeto, base, cuota o tarifa, y época de pago.

A lo largo de la conferencia, se discutieron distintos temas, entre ellos, la recuperación de cartera vencida. Los asistentes compartieron sus experiencias y desafíos en este ámbito, lo que enriqueció la sesión y permitió profundizar en la priorización de la cartera vencida y en los procesos de recaudación.

Para concluir su intervención, la Dra. María Elvira destacó las importantes áreas de oportunidad para mejorar la operación de los organismos operadores de agua, como el análisis de las bases orgánicas de los OOA, la mejora en la eficiencia recaudatoria, la participación activa de los municipios, la asignación adecuada de cuotas y tarifas, la vinculación institucional y la eficiencia en el gasto.

Por su parte, la Dra. Alma Patricia Medrano Figueroa se refirió a la relevancia de conocer las obligaciones fiscales de los organismos operadores de agua. También, mencionó algunas de las principales obligaciones, como la emisión de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), la emisión de comprobantes fiscales por sueldos y salarios, y la retención y entero del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a cargo de terceros.

Además, se abordaron los aspectos generales relacionados con las devoluciones de impuestos, especialmente el IVA, en el contexto de los organismos operadores de agua, lo que despertó un gran interés y generó una activa participación por parte de los asistentes.

Para concluir, se refirió a la importancia de que los organismos operadores conozcan las obligaciones fiscales y la necesidad de cumplir con ellas de manera puntual y en los plazos establecidos.

Liderazgo generacional: un reto actual para los organismos operadores

Por: Miguel Sandoval 

El curso, impartido por Carolina del Pilar Villacís Espinoza, abordó la importancia de capacitar a líderes en la identificación de las características de cada generación para ejercer un liderazgo efectivo en entornos multigeneracionales. Este enfoque fomenta la ética y la responsabilidad laboral, esenciales para fortalecer la colaboración en organizaciones cada vez más diversas.

La experta dijo que para comprender a las generaciones que coexisten en las organizaciones es crucial para mejorar la integración y aprovechar las fortalezas únicas de cada grupo. Actualmente, las organizaciones reúnen a cuatro generaciones distintas: los Baby Boomers, conocidos por su lealtad y ética laboral sólida; la Generación X, caracterizada por su autonomía y búsqueda de equilibrio entre vida y trabajo; los Millennials, que destacan por su enfoque en la innovación y el aprendizaje continuo; y la Generación Z, que se adapta fácilmente al cambio y a la digitalización tecnológica.

Asimismo, comentó que el liderazgo generacional eficaz permite reducir conflictos intergeneracionales y aprovechar las fortalezas de cada generación, aunque existen diferencias clave en sus prioridades y estilos de trabajo. Mientras que los miembros más experimentados valoran la estabilidad laboral y jornadas prolongadas, las generaciones más jóvenes prefieren dinámicas laborales flexibles, el uso intensivo de tecnología y el conocimiento como motor de cambio. Esto presenta desafíos como la resistencia al cambio, las diferencias en estilos de trabajo y la necesidad de integrar nuevos procesos y tecnologías sin generar fricciones.

Para enfrentar estos retos, agregó, el liderazgo requiere habilidades clave como la adaptabilidad, la empatía, la escucha activa, la comunicación efectiva, la formación continua, y un compromiso ético. La comunicación juega un papel fundamental y debe basarse en la transparencia, la consistencia en los canales oficiales y la disponibilidad del líder para fomentar un ambiente de confianza y colaboración.

Finalmente, comentó que las estrategias innovadoras, como la incorporación de tecnología, la formación intergeneracional y la evaluación constante a través de encuestas, permiten consolidar equipos sólidos y competitivos. 

Además, Villacís enfatizó que la diversidad generacional no solo es un reto, sino una oportunidad para construir organizaciones más resilientes, inclusivas y preparadas para el futuro. Los líderes, al ser flexibles, empáticos y éticos, pueden convertir esta diversidad en una ventaja estratégica, fortaleciendo la cohesión y el desempeño colectivo.

Variabilidad, perspectiva, cambio y sequías en el entorno climático

Por: Omar Payán Quinto.

René Lobato Sánchez, climatólogo y Tecnólogo del Agua del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), ofreció una conferencia sobre la variabilidad, cambio climático y sequías, destacando la creciente recurrencia de fenómenos extremos que demandan atención inmediata.

Lobato explicó que la sequía no se limita a la ausencia de lluvia, sino que desencadena problemas más complejos relacionados con la fragilidad del sistema hídrico global. «Del total de agua en el planeta, solo el 2.5% es dulce, y la mayor parte está en glaciares, hielo perpetuo y acuíferos subterráneos», señaló. 

Además, subrayó que las aguas subterráneas son fósiles, almacenadas durante miles de años, y su extracción supera la capacidad de recarga.

Destacó la importancia de comprender fenómenos como el ciclo hidrológico, el transporte de nubosidad y la interacción suelo-planta-atmósfera. «El monzón mexicano, por ejemplo, es fundamental para las tormentas en el noroeste del país», indicó.

Lobato alertó sobre el umbral de aumento global de temperatura superficial de 1.5°C, superado en 2024. Este incremento genera mayores tasas de evaporación, alteraciones en patrones atmosféricos y eventos meteorológicos extremos recurrentes, como sequías y escurrimientos limitados en ríos.

Para entender y mitigar estos cambios, recomendó utilizar modelos climáticos más precisos basados en datos históricos confiables, con énfasis en fenómenos como El Niño y la Oscilación del Sur. También destacó que las actividades humanas, especialmente las emisiones de gases de efecto invernadero, son responsables del calentamiento global, con un aumento promedio de 1.1°C en la última década.

El experto concluyó haciendo un llamado a mejorar los modelos estadísticos y probabilísticos para pronósticos climáticos más efectivos, esenciales para enfrentar los desafíos de un entorno climático cada vez más inestable.

Aplicaciones de la tecnología MBR en aguas residuales municipales

Por: Erika Legarreta Carballo

La tecnología de biorreactores de membrana (MBR) está revolucionando el tratamiento de aguas residuales municipales al integrar procesos biológicos con sistemas avanzados de membranas, afirmó Francisco Ros, regional manager de KUBOTA. 

Indicó que esta innovación combina lodos activados con una separación física mediante membranas, logrando mayor eficiencia en comparación con sistemas convencionales.

Ros destacó que las membranas sumergidas de KUBOTA, núcleo de esta tecnología, ofrecen múltiples ventajas:

  • Operación sencilla y mayor control del proceso.
  • Reducción significativa de lodos generados.
  • Efluentes desinfectados al 99% gracias a una barrera física.
  • Posibilidad de optimizar plantas de tratamiento existentes.
  • Adaptabilidad en espacios reducidos, ideal para áreas urbanas.
  • Beneficios y aplicaciones del MBR

El experto explicó que la alta concentración de biomasa en el proceso reduce el tamaño de las instalaciones, haciendo del MBR una opción óptima para localidades con limitaciones de espacio. Los efluentes tratados cumplen estrictas normativas, permitiendo su reutilización para riego agrícola, uso industrial e incluso potabilización.

Ros presentó ejemplos en España donde esta tecnología ha permitido reutilizar agua tratada en el riego de cultivos, promoviendo la economía circular y ayudando a enfrentar la escasez hídrica.

A pesar de los retos iniciales, como costos de inversión y mantenimiento, los avances tecnológicos han hecho esta solución más accesible. Con su capacidad para generar efluentes de alta calidad y facilitar la reutilización, el MBR se posiciona como una herramienta clave para abordar los desafíos del cambio climático y la escasez de recursos hídricos en áreas urbanas.

La transformación digital, y su papel en la mejora de la eficiencia

Por: Bruno Díaz

Nicolás Monterde Roca, ingeniero industrial con más de 20 años de experiencia en el sector hídrico y tecnológico, compartió su visión sobre la transformación digital en la gestión del agua durante su intervención en un evento especializado. Con una trayectoria vinculada a empresas como Global Omnium / Aguas de Valencia, Monterde ha liderado iniciativas que buscan optimizar la operación de compañías de agua en diversos países.

A través de Hidrica, compañía fundada en 2020, Monterde promovió la digitalización de procesos operativos, mantenimiento y gestión centralizada de información. En tan solo cuatro años, la empresa ha expandido su presencia a España, Chile y México, países donde enfrenta retos específicos en la gestión hídrica.

En México, Monterde identificó desafíos como la falta de capacitación del personal y bajas tasas de cobro, que afectan la sostenibilidad de los organismos operadores. Para superarlos, recomendó evaluar la madurez digital de cada organización y planificar procesos estructurados con metas a mediano plazo.

Beneficios de la digitalización hídrica

Monterde subrayó que la transformación digital mejora indicadores clave como la reducción del agua no facturada, la optimización de activos y la detección de fugas invisibles. También aumenta los ingresos, reduce costos energéticos y mejora la satisfacción del consumidor.

“La inteligencia operacional es crucial para la toma de decisiones y la mejora continua”, señaló. Además, destacó la importancia de optimizar el ciclo de gestión comercial y aprovechar tecnologías emergentes para eficientizar los procesos de negocio.

Con un enfoque en la planificación y el análisis continuo, el experto enfatizó que la digitalización es una herramienta esencial para garantizar la sostenibilidad y eficiencia en la gestión del agua, especialmente en contextos tan desafiantes como el mexicano.

Presentación de la guía: Estrategias para la implementación del reúso de aguas residuales con fines de uso y consumo humano

Por: Carlos Héctor Jaramillo 

En el marco del segundo día de actividades de la trigésima sexta Convención Anual y Expo ANEAS 2024, efectuada en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, se realizó la presentación de la Guía: “Estrategias para la implementación del reúso de aguas residuales con fines de uso y consumo humano”. Los ponentes fueron: Rosa María Ramírez Zamora, directora del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Jorge Gastón González Alcérreca, coordinador del Comité de Regeneración de Agua, de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS).

Es pertinente referir que la Guía presentada es producto de una alianza de colaboración efectuada entre la ANEAS y el Instituto de ingeniería, de la UNAM, en virtud del interés que motiva a la primera de dichas instituciones para promover la regeneración del agua, como una alternativa estratégica para asegurar la disponibilidad de este recurso vital, para todos los mexicanos.

Al comienzo de su intervención, los ponentes expresaron que sin agua no hay vida y sin agua limpia no hay salud, y comentaron que dicha guía pretende ser un documento que sirva para orientar las acciones y estrategias que hay que llevar a cabo en México, si se quiere regular el reúso de aguas residuales tratadas, con fines de uso y consumo humano. 

Asimismo, dijeron que la metodología para la elaboración de la guía: “Estrategias para la implementación del reúso de aguas residuales con fines de uso y consumo humano” consistió en un proceso de recopilación análisis y resumen de información de fuentes nacionales e internacionales (reportes técnicos como artículos científicos) y experiencia de los autores y editores, para adaptar la información de las condiciones nacionales.

Además, explicaron que la Guía consta de seis capítulos, en los cuales se abordan los temas: 1. Situación del agua en México; 2.- Legislación nacional e internacional; 3. La calidad del agua para reúso con fines de potabilización; 4. Tecnologías de tratamiento; 5. De agua residual a agua potable; 6. Casos de éxito en el reúso directo o indirecto del agua residual, con fines de consumo humano. Al abordar estos temas, los expositores dijeron que en nuestro país, en el año 2020 el 76% del agua que se consumía era destinada a actividades de agricultura, ganadería o acuacultura, el 5% para industria auto abastecida, el 4% para industria eléctrica y el 15% para abastecimiento público. 

También señalaron que según datos de la Conagua, del 2022, de la cobertura total nacional de agua para abastecimiento se desinfectaba el 97.5%, y pasaba por sistemas completos de potabilización el 31.7%, mientras que el 68.3% del agua suministrada cumplía con todos los parámetros indicados en la Norma Oficial Mexicana -127- SSA1-2021 (excepto los bacteriológicos).

Continuando con ese orden de ideas, refirieron que en el año 2023 la Conagua reportó que el 28% del agua superficial del país se encontraba contaminada, y en lo relativo al agua subterránea el 39% de ésta presentaba tal condición. También manifestaron que en el año 2021 se hallaban en operación 984 plantas potabilizadoras municipales. Un dato preocupante aportado por los ponentes fue el relativo al agua tratada en el año 2022, pues dijeron que en ese periodo solo se trató el 51% del agua residual generada.

En lo concerniente a legislación, los expositores mencionaron que aunque los ordenamientos legales de México aún no abordan con precisión el reúso del agua, el tema hídrico se encuentra regulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, (artículos 4 y 115) la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley de Aguas Nacionales, la Ley de Salud y la Norma Oficial Mexicana-127- SSA1-2021. 

En lo que atañe a otros países comentaron que tampoco en Estados Unidos, la Unión Europea y Australia hay total claridad legal sobre el reúso del agua, sin embargo, señalaron que en Estados Unidos 14 estados cuentan con políticas para reúso potable indirecto de aguas residuales tratadas, y Arizona puede emitir permisos para producir agua potable a partir del tratamiento avanzado de aguas regeneradas.

Expresaron que la calidad del agua potable es de suma importancia, ya que se calcula que la ingesta de agua contaminada es responsable del 80% de las enfermedades en los países en desarrollo. De igual modo, dijeron que el agua contaminada es perjudicial para la economía, debido a la pérdida de horas de trabajo y a los gastos hospitalarios, además revelaron que afecta la tasa de alfabetización, ya que los niños son el grupo más afectado. 

También dijeron que se calcula que por cada 18 pesos invertidos en el suministro de agua potable de calidad, la economía del país obtiene un ahorro de entre 90 y 810 pesos, al reducirse las enfermedades relacionadas con el agua.

Continuando con su disertación comentaron que el Objetivo del tratamiento del agua residual es lograr la eliminación de sólidos en suspensión, reducir la concentración de sustancias químicas disueltas, desinfección y degradación de compuestos orgánicos traza, estabilización y estética (control del sabor olor y color). En la misma tesitura afirmaron que es importante insertar el reúso en el ciclo del agua del uso público urbano, y considerar el punto de vista del desarrollo sostenible, que puede dividirse en tres partes: social, económico y ambiental.

Finalmente, se refirieron a los casos de éxito en materia de reúso de agua, correspondientes a San Diego (Estados Unidos), Namibia (África) y Singapur (Asia), y concluyeron diciendo que el reúso de agua tratada puede abatir los rezagos de abastecimiento de agua potable en México.

Regulación de los servicios de agua potable y saneamiento, experiencias en América Latina y el Caribe y reflexiones para el caso mexicano.

Por: Carlos Héctor Jaramillo

En el marco del segundo día de actividades de la Trigésima Sexta Convención Anual y Expo ANEAS 2024, efectuada en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, se impartió el curso: “Regulación de los servicios de agua potable y saneamiento, experiencias en América Latina y el Caribe y reflexiones para el caso mexicano”. Los expositores del mismo fueron: Alejandro Araujo, Director de la Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas (ADERASA); Rita Amaral, Directora Ejecutiva del Centro Internacional del Agua de Lisboa (LIS-WATER); y Ricardo Martínez Lagunes, Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En su intervención, Rita Amaral expuso que la regulación es importante para impulsar un impacto real en el sector hídrico, ya que ésta debe coexistir en conexión y articulación con la política pública y la gestión hídrica. Comentó que la regulación es el acelerador necesario para implementar la política pública. Dijo además que el ente regulador actúa como un factor de equilibrio entre las partes involucradas, por lo que su acción es benéfica para el gobierno, los prestadores de servicios y los ciudadanos.

También expresó que el Estado se ve favorecido con la regulación porque con esta se facilita el cumplimiento de las políticas públicas, se efectúa un monitoreo independiente de dicho cumplimiento, y se genera eficiencia y sostenibilidad en el sector hídrico, así como reducción de conflictos debido a la mediación entre consumidores, prestadores de servicios y gobierno. Añadió que a su vez los prestadores de servicio se benefician con la regulación, porque ésta da claridad y estabilidad regulatoria, brinda reconocimiento a las inversiones, estimula la mejora continua y aumenta la confianza pública. Continuó manifestando que la regulación también es positiva para los consumidores, pues actúa en protección de sus intereses y genera transparencia, además de estimular la eficiencia y facilitar la formulación de reclamos así como la solución de conflictos.

Dijo además que a partir el año 1962 dio comienzo la regulación en América latina, con su establecimiento en Argentina, y que en el año 2017 veinte países de esta región ya contaban con órganos reguladores.

La ponente también externó que para establecer una política pública y una regulación sólida es necesario en primer lugar definir los objetivos a lograr, que pueden ser servicios eficaces, servicios eficientes, servicios sostenibles y servicios que generen valor económico, social y ambiental. Además, refirió que es preciso desarrollar instrumentos de política, y que en este rubro los elementos que se deben considerar son arquitectura del sector, organización de la prestación de servicios, gobernanza en la prestación de servicios, planificación estratégica, marco legal, financiamiento, política tributaria, mercado y competencia, usuarios y sociedad, infraestructura, capital humano, información, conocimiento e innovación. Sin embargo, comento que también es necesario crear una institucionalidad regulatoria, para lo cual se requiere la definición de aspectos como misión y mandato, funciones y poderes, independencia, rendición de cuentas, estructura y organización, recursos, y articulación institucional.

La expositora manifestó que además es de fundamental valor definir el modelo regulatorio, para lo cual se deberá atender a criterios de regulación estructural del sector, regulación económica, regulación de la calidad del servicio, regulación de la calidad del agua, regulación de tipo ambiental, regulación de la relación con los usuarios, regulación de contratos, regulación de la competencia y regulación social. Y también señaló que, finalmente, para lograr tener una política pública adecuada y una regulación sólida para el sector hídrico, es pertinente desarrollar mecanismos e instrumentos regulatorios que contemplen normas y evaluación de impacto, pronunciamientos, supervisión y reporte, así como incentivos y sanciones.

Durante su participación, Alejandro Araujo afirmó que el Plan Estratégico Institucional 2025-2030, de la Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas (ADERASA), considera cuatro grupos de trabajo temáticos, que son: 1. Benchmarking; 2. Sostenibilidad económica-financiera; 3. Sostenibilidad ambiental; 4. Calidad del agua.

Por su parte, Ricardo Martínez expuso que las cuatro principales palancas del cambio en las finanzas de los organismos operadores, para lograr incrementar sus ingresos y reducir sus egresos son: 1. Reducción de pérdidas aparentes o comerciales; 2. Reducción de costos unitarios (por ejemplo energía eléctrica requerida por metro cúbico); 3. Incremento de la tarifa; 4. Reducción de pérdidas reales o físicas.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *