Arranca 36ª Convención ANEAS en Chihuahua

 Arranca 36ª Convención ANEAS en Chihuahua

Este martes dio inicio la 36ª Convención y Expo ANEAS en Chihuahua, un evento que reúne a expertos, directivos y personal operativo de organismos operadores de agua de todo el país. 

Durante la jornada inaugural se llevaron a cabo diversos cursos y talleres diseñados para fortalecer las capacidades técnicas, administrativas y operativas de los participantes, marcando el comienzo de un encuentro clave para el sector hídrico en México.

La convención, considerada una de las más importantes en su tipo, tiene como objetivo fomentar la profesionalización y la innovación en el manejo del agua, abordando temas cruciales como la sostenibilidad hídrica, la eficiencia en los servicios y el desarrollo de estrategias para enfrentar los desafíos actuales. 

Con una amplia participación de representantes del sector, se espera que este evento impulse soluciones colaborativas para mejorar la gestión y el cuidado del agua en el país.

Sostenibilidad de la captación de agua de lluvia

Por: Ivette Alcántar 

Jorge Alberto Reyes Gaytán, director de  Sustentabilidad Acciones Positivas A.C.impartió el taller de Sostenibilidad de la captación de agua de lluvia, donde abordó la importancia de la captación del agua de lluvia como una alternativa viable para enfrentar los retos hídricos en diversas regiones del país.

Uno de los ejemplos más relevantes que se compartió fue el Proyecto CBT Rayón, una escuela ubicada en el municipio de Santa María Rayón en el Estado de México, que lleva 17 años funcionando de manera autónoma, completamente desconectado de la red de agua potable. Este proyecto nació como respuesta a la sobreexplotación del acuífero del Valle de Toluca.

Reyes Gaytán compartió los antecedentes, lecciones aprendidas y los retos a los que se enfrentaron durante la ejecución del proyecto, subrayando la importancia de la planificación y de tener en cuenta factores como las condiciones geográficas, climáticas y la participación comunitaria en la implementación de proyectos de captación de agua de lluvia.

El taller fue un espacio de reflexión sobre cómo las soluciones innovadoras y sostenibles, como la captación de agua pluvial, pueden ser un pilar fundamental en la búsqueda de alternativas para la gestión eficiente del agua en el país, en especial en las regiones que enfrentan estrés hídrico.

Innovación en la gestión del agua subterránea con modelación geoestadística

Por: Omar Payán

Jesús Horacio Hernández Anguiano, del Departamento de Geomática e Hidráulica de la Universidad de Guanajuato, compartió su experiencia sobre el Estudio y Gestión del Agua Subterránea mediante Modelación Geoestadística, destacando cómo esta técnica es clave para enfrentar los desafíos relacionados con la gestión eficiente de los recursos hídricos

A lo largo de su presentación, explicó que uno de los principales retos en el manejo de datos hidrogeológicos es la falta de información precisa para la preparación de modelos matemáticos, lo que complica la toma de decisiones, especialmente en situaciones de crisis como las sequías.

La escasez de herramientas y la disponibilidad limitada de datos en momentos críticos, como los fenómenos meteorológicos extremos, ha sido un obstáculo para la modelación efectiva del agua subterránea.

Uno de los enfoques más destacados fue el uso de la modelación geoestadística a través del método Kriging Empírico Bayesiano, que permite adaptarse a la variabilidad de los datos. 

Este método “suaviza” la influencia de los datos atípicos y permite realizar predicciones más ajustadas a la realidad del terreno. La clave, según el Dr. Hernández, es la calibración de los modelos mediante el uso de herramientas de programación y la incorporación de nuevas pautas para validar los datos geoestadísticos.

Este enfoque ha sido fundamental para mejorar la calidad de las predicciones sobre el comportamiento de los acuíferos y para identificar áreas de riesgo donde se podrían presentar irregularidades en el aprovechamiento del recurso hídrico.

Durante el taller, Hernández Anguiano, hizo hincapié en que la información confiable es esencial para realizar una correcta modelación, especialmente en regiones con condiciones geográficas y climáticas variables. Aseguró que, si bien los estudios comenzaron en 2014 en Guanajuato, las soluciones geoestadísticas también se pueden aplicar a otras zonas del país, siempre y cuando se cuente con datos confiables y actualizados, especialmente en áreas que sufren de estrés hídrico.

Subrayó la importancia de definir adecuadamente el área de estudio, ya que la incertidumbre aumenta conforme se aleja el área de modelación. A través del tiempo, la colaboración de diversos organismos operadores de agua e instituciones académicas ha fortalecido el desarrollo de la modelación, incorporando datos de extracción, recarga y otros factores que afectan la disponibilidad del agua subterránea. Gracias a este esfuerzo conjunto, el modelo ha incorporado avances importantes y se ha enriquecido con nuevas herramientas para la validación de la información.

En relación con la gestión del agua subterránea, explicó que la información obtenida a través de la modelación puede identificar patrones de comportamiento de los acuíferos y detectar problemas como el aprovechamiento irregular. Además, destacó que las herramientas tecnológicas como los datos satelitales son de gran ayuda para mejorar la precisión de los modelos y la supervisión de los recursos hídricos.

En Guanajuato, se encuentran más de 1,000 pozos piezométricos que alimentan este sistema de modelación, proporcionando información crucial para comprender mejor el comportamiento del agua subterránea. Estos pozos, junto con el apoyo de la Comisión Estatal de Agua, permiten a los investigadores y autoridades fortalecer los análisis y la presentación de los resultados, ayudando en la toma de decisiones a nivel local y regional.

Finalizó diciendo que este tipo de modelos no solo permiten evaluar el impacto de fenómenos como el Fenómeno del Niño, sino que también son esenciales para estudiar la influencia de variables como la actividad ciclónica del Atlántico y el desplazamiento de masas de aire de Norteamérica, factores que inciden directamente en la disponibilidad de agua en la región. La modelación geoestadística se presenta como una herramienta fundamental para optimizar la gestión del agua en el contexto de un clima cambiante y de creciente estrés hídrico.

Sectorización y gestión de presiones en redes de agua potable

Por: Jesús Nuñez

Eduardo Hernández Samaniego, del área de modelación hidráulica, y Jesús Rubén Sánchez Navarro, jefe del departamento de planeación e ingeniería de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Chihuahua (JMAS), compartieron su experiencia sobre la importancia de la sectorización y la regulación de presiones para mejorar la eficiencia de las redes de agua potable.

La sectorización se ha limitado principalmente a dividir la red en sectores por colonias, permitiendo la identificación de fugas y problemas de presión. Las variaciones de presión, especialmente durante las mañanas por el alto consumo de agua, causan que las redes se llenen de aire, lo que dificulta aún más la detección de fugas.

En este contexto, se identifican tres tipos principales de fugas: fugas de fondo, fugas explosivas y fugas reportadas por los usuarios. La coordinación en la construcción y mantenimiento de la infraestructura es clave para abordar estos problemas de manera eficiente.

La sectorización implica aislar hidráulicamente áreas mediante el uso de válvulas para realizar pruebas de consumo, detectar fugas y evaluar la eficiencia física de la red. En este proceso, se maneja un número determinado de usuarios para asegurar que las mediciones de caudales sean precisas. La ciudad de Chihuahua cuenta con más de 3500 kilómetros de red de distribución y más de 170 pozos, lo que la convierte en un sistema complejo que requiere un enfoque detallado para la mejora de la eficiencia en la distribución del agua.

Etapas de la Sectorización

  1. Diagnóstico y planificación
  2. Diseño hidráulico
  3. Construcción e instrumentación
  4. Pruebas
  5. Monitoreo

Beneficios Indirectos de la Sectorización

La implementación de la sectorización trae consigo una serie de beneficios indirectos y sustentables, entre los que se destacan:

  • Mejora en la eficiencia física de la red
  • Mejor control de fugas
  • Reducción en el consumo de agua
  • Optimización de los recursos hídricos, especialmente en zonas con estrés hídrico
  • Minimización de daños a la fontanería interna de las viviendas
  • Generación de un mejor balance hídrico

Concluyeron que el trabajo en la sectorización de redes de agua potable no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también contribuye a una gestión más sustentable y responsable del agua. A través de la implementación de estas estrategias, JMAS Chihuahua está fortaleciendo su capacidad para enfrentar los retos hídricos de la ciudad y garantizar un suministro adecuado y eficiente para todos sus habitantes.

Plomería para no plomeras 

Por: Cecilia Jacqueline Velázquez Castillo

Se llevó a cabo el taller “Plomería para no plomeros”, impartido por Diego Abner Maqueda Calderón, Ingeniero Electromecánico con especialidad en Instrumentación Avanzada y Maestría en Gestión y Finanzas. 

Maqueda Calderón comenzó su intervención subrayando la importancia de comprender el cuidado del agua a nivel doméstico, la atención de pequeñas fugas y cómo esto se conecta con el trabajo de los organismos operadores de agua a gran escala. Explicó que el objetivo del taller era fortalecer las habilidades de los participantes que desempeñan labores de conservación en la red de agua potable.

Para ilustrar la relevancia del cuidado del agua, el expositor compartió estadísticas globales sobre la disponibilidad de agua dulce en el planeta.

Destacó que solo el 2.5% del agua en la Tierra es dulce y apta para consumo humano. De este porcentaje, el 69% es utilizado por el sector agropecuario, el 19% por el sector industrial y el 12% por el sector municipal.

A lo largo del taller, enseñó a los presentes los conceptos básicos sobre el agua, como su composición (H2O), hasta aspectos técnicos como fluidez, viscosidad y presión. Abordó las características fundamentales que debe tener el agua para considerarse apta para el consumo humano, subrayando la diferencia en la calidad del agua entre los distintos estados del país y la importancia de que los organismos operadores estén al tanto de estos datos para poder mejorar el servicio.

El expositor explicó detalladamente los diagramas que ilustran el proceso de abastecimiento de agua, que abarca desde la captación, almacenamiento y conducción, hasta el bombeo, tratamiento y distribución. Esto permitió a los asistentes comprender las bases y orígenes de las fugas. 

En este punto,  Maqueda Calderón destacó: «a medida que la red de distribución envejece y se somete a operaciones y mantenimientos continuos, las tuberías, tomas domiciliarias, válvulas y accesorios se vuelven vulnerables a fallas.» Luego, presentó un proceso detallado con los puntos clave para la reparación de fugas, tanto en tomas domiciliarias como en otros puntos de fuga.

El análisis del proceso se realizó tanto de forma teórica como práctica. En la parte práctica, los participantes tuvieron la oportunidad de armar un arco medidor para una instalación típica de casa habitación, logrando una participación activa y satisfactoria por parte de todos.

Finalmente, comentó que la ANEAS está promoviendo la iniciativa Cascos Rosas, un programa de reconocimiento a las mujeres que forman parte del sector operativo en los organismos operadores de agua. Invitó a las mujeres presentes en el taller a unirse a esta iniciativa.

Medición de volúmenes de agua para el cumplimiento de la NMX-AA179-SCFI-2018 

Por: Nancy Rodríguez 

Se llevó a cabo el taller «Medición de volúmenes de agua para el cumplimiento de la NMX-AA179-SCFI-2018», impartido por Maximiliano Olivares Padilla, Instructor de ANEAS PSI. Este taller contó con la bienvenida de Mario Mata Carrasco, director ejecutivo de la Junta Central de Agua y Saneamiento de Chihuahua, quien destacó la importancia de este evento en la ciudad y mencionó que el agua en Chihuahua se extrae principalmente de fuentes subterráneas debido a la limitada disponibilidad de cuerpos de agua superficiales.

El taller comenzó con una explicación sobre la legislación que respalda el derecho al agua, detallando la administración y regulación del vital líquido en México, especialmente en cuanto a la medición y control de los volúmenes de agua utilizados. Olivares Padilla presentó la Norma NMX-AA179-SCFI-2018, la cual establece los elementos necesarios para garantizar que los usuarios de aguas nacionales tengan certeza sobre cómo medir los volúmenes de agua explotados o aprovechados a través de concesiones. Esto, a su vez, ayuda a conocer la disponibilidad real de agua y a asegurar que las mediciones se realicen dentro de los márgenes establecidos por la norma.

En su intervención, el instructor explicó que la medición precisa de agua es crucial para la gestión adecuada de este recurso, y detalló los dos tipos de medidores que se utilizan para cumplir con la norma: el medidor electromagnético y el data logger. Ambos dispositivos deben contar con una unidad de transmisión remota que envíe la información a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) mediante un protocolo de transferencia de archivos (FTP) o mensaje de texto (SMS). En caso de que la información no se reciba durante cinco días hábiles, se asume que el medidor ha presentado una falla, y se debe realizar el proceso de reparación para restablecer el envío de datos.

El cumplimiento de la norma se verifica mediante unidades acreditadas por la Secretaría de Economía y aprobadas por la Conagua, las cuales realizan la evaluación del sistema de medición y emiten un dictamen de verificación. Además, se abordaron los procedimientos para la reparación de averías en los pozos y la importancia de la colaboración con la PSI para asegurar el correcto restablecimiento de los medidores.

Este taller brindó a los participantes un conocimiento esencial sobre la implementación de la NMX-AA179-SCFI-2018, contribuyendo a una mayor transparencia y eficiencia en la medición y gestión del agua en México.

Proyectos de acuerdo a la NOMS de recarga generada de acuíferos

Por: Paola Arroyo 

Marybelle Cruz Ayala, de la Delegación de la Comisión Estatal de Baja California Sur impartió el curso denominado «Proyectos de Acuerdo a la NOMS de Recarga Generada de Acuíferos». 

Este curso se centró en la discusión de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) 014 y 015, que abordan temas clave para la gestión del agua en México, especialmente en lo que respecta a la recarga y descarga de acuíferos.

Cruz Ayala abrió su intervención destacando que la NOM 014, actualmente en revisión en la Cámara de Diputados, establece los requisitos para las descargas de agua. Señaló que las exigencias planteadas en esta norma son muy estrictas, comparables a las que se aplican al agua potable. Durante la discusión, se propuso continuar impulsando desde los estados para que esta norma no se endurezca demasiado, ya que ello podría generar dificultades en su cumplimiento.

En cuanto a la NOM 015, explicó que esta norma regula la infiltración artificial de agua a los acuíferos, permitiendo la recarga mediante aguas pluviales o por escurrimiento artificial hacia el suelo y subsuelo, en obras con capacidad superior a 60 lps. Sin embargo, destacó que la falta de supervisión en este proceso podría dar lugar a la mezcla de agua pluvial con agua nativa, creando una calidad de agua adversa para su posterior tratamiento y conversión en potable.

Un punto crucial abordado por la ponente fue el artículo 3 de la Constitución Mexicana, que establece que el agua es propiedad de la nación. Esto implica que, aunque el agua utilizada a través de recargas vuelva a pertenecer al Estado, el beneficio de su utilización sigue siendo para los particulares que la gestionan.

Cruz Ayala concluyó su intervención señalando tres retos fundamentales en la implementación de estas normativas:

  1. La falta de una definición clara del volumen de agua que puede ser extraído.
  2. La ausencia de procedimientos definidos para obtener permisos para la recarga de agua.
  3. La Ley de Aguas Nacionales aún no contempla permisos específicos para la recarga, limitándose solo a los de descarga.

Este curso proporcionó un análisis detallado de las implicaciones de las NOM 014 y 015, generando un espacio de reflexión sobre la importancia de una gestión más eficaz y supervisada de los recursos hídricos en México.

Selección de métodos geofísicos para perforación de pozos

Por: Homero García

Durante el curso sobre Selección de Métodos Geofísicos para la Perforación de Pozos, Ezequiel Rascón Mendoza, jefe del Departamento de Geohidrología y Perforación de la Junta Municipal de Aguas, compartió su valiosa experiencia sobre la localización de fuentes de agua subterránea a través de técnicas geofísicas avanzadas.

Rascón Mendoza destacó que las metodologías empleadas se basan en estudios no invasivos de los estratos terrestres, lo que permite realizar investigaciones detalladas y confiables sobre la viabilidad de perforaciones de pozos. Estos métodos ayudan a identificar fuentes de agua subterránea sostenibles, con una calidad óptima para el abastecimiento humano y el aprovechamiento agrícola e industrial.

En su intervención, el ingeniero explicó que los métodos geofísicos utilizados son respetuosos con el medio ambiente, ya que no alteran ni contaminan el entorno. A través de la medición de diferentes características físicas de los estratos geológicos, como la densidad de las rocas y las anomalías en el área de estudio, es posible interpretar la litología del terreno y conocer la conformación del subsuelo sin necesidad de perforaciones invasivas.

Entre los métodos geofísicos más utilizados se encuentran el georadar, eléctrico, geosísmico y los sondeos electromagnéticos. Estos últimos, basados en la conductividad y el magnetismo, permiten identificar las propiedades físicas de las rocas, tales como la dureza, densidad, y tipo (ígneas, metamórficas, o intrusivas). Así, se obtiene un mapa detallado del medio geológico, lo que facilita la detección de posibles acuíferos.

Rascón Mendoza también comentó sobre la evolución de estos métodos, señalando que los sondeos eléctricos verticales, aunque son de los más antiguos, siguen siendo fundamentales, mientras que los métodos electromagnéticos son los más recientes y ofrecen una mayor precisión. Este tipo de investigaciones permite obtener una gran cantidad de datos con menor tiempo y costo, comparado con los métodos tradicionales de perforación directa.

Una de las ventajas más importantes de los métodos geofísicos es su capacidad para estudiar grandes extensiones de terreno sin la necesidad de realizar perforaciones costosas. La resistencia de los materiales detectados a través de estos estudios permite identificar anomalías y zonas kársticas, áreas que podrían albergar corrientes subterráneas y fuentes de agua. Estos estudios se realizan desde la superficie, lo que minimiza los costos y el impacto ambiental.

Rascón Mendoza también destacó que, a través de un análisis detallado de los datos obtenidos, es posible crear un modelo de comportamiento del subsuelo, lo que permite predecir la presencia de agua en áreas específicas. Este enfoque científico, que combina la física, el magnetismo, la electricidad, la gravedad, y las ondas sísmicas, ofrece una alternativa eficiente y precisa a la perforación directa.

El rango de profundidad de estos estudios puede variar desde unos pocos metros hasta grandes profundidades, lo que los hace ideales para evaluar áreas extensas sin necesidad de perforar en cada ubicación. Esto, a su vez, representa una opción mucho más económica y menos invasiva en comparación con los métodos tradicionales de perforación de pozos.

Por último, el especialista señaló que, a pesar de la creciente escasez de recursos hídricos, estos métodos geofísicos se están convirtiendo en una herramienta indispensable para la localización de acuíferos y yacimientos de agua subterránea. Sin embargo, Rascón Mendoza hizo un llamado a una gestión más eficiente del agua, promoviendo su uso responsable en todos los sectores para enfrentar los desafíos del estrés hídrico actual y garantizar la conservación de este recurso vital.

Servicios de agua y saneamiento: clave para niñas, niños y adolescentes

Por: Alondra Gutiérrez Olivas 

Garantizar agua potable y saneamiento en comunidades rurales y escuelas es esencial para la salud, educación y bienestar de niñas, niños y adolescentes, especialmente frente al cambio climático. Carolina Alcalá (SIWI) y David Pedrueza (UNICEF México) trabajan en estrategias WASH (agua, saneamiento e higiene) para enfrentar desafíos como infraestructura deficiente y desigualdad rural-urbana.

Pedrueza lidera iniciativas en escuelas, mejorando servicios básicos que reducen ausencias por enfermedades, favorecen el rendimiento académico y apoyan la salud menstrual de las niñas. Alcalá, con experiencia en zonas vulnerables, subraya la urgencia de una infraestructura resiliente.

UNICEF impulsa herramientas como WASHABAT-IR para detectar fallos en servicios y evaluar riesgos climáticos. En Chihuahua, un análisis reveló cómo sequías y heladas afectan a las escuelas más remotas, donde la pobreza agrava la vulnerabilidad.

Programas como «Tres Estrellas» priorizan mejoras progresivas en las escuelas, asegurando entornos más saludables. La coordinación entre gobiernos, escuelas y organismos internacionales es vital para enfrentar retos climáticos y garantizar servicios esenciales a quienes más lo necesitan.

Buscan implementar medidas de eficiencia energética en organismos operadores del agua

Por: Ricardo Marín

Como parte de las actividades de la 36a Convención Anual y Expo ANEAS 2024, con sede en la ciudad de Chihuahua, se impartió el taller “Eficiencia energética en organismos operadores de agua potable y saneamiento” por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En su participación, Ricardo Martínez Lagunes, comentó que por parte del BID actualmente se desarrolla un proyecto donde participan 14 organismos operadores del agua de todo el país, con quienes se trabaja coordinadamente para incorporar acciones de eficiencia energética.

Mediante dicho proyecto no solo se reduciría el costo energético con inversiones redituables, las cuales se recuperarán en un lapso de 4 años, sino que también disminuirían de manera considerable las emisiones de gases de efecto invernadero.

De manera preliminar, se cuenta con los informes de 12 de los 14 organismos operadores participantes, donde se han identificado mil 87 proyectos, con 215 millones de pesos de inversión y 138 millones de pesos de beneficio anual. Asimismo, se midieron las emisiones de CO2, las cuales ascienden a 22.6 miles de toneladas.

Ramón Rosas Moya, instructor de ANEAS, destacó que las pérdidas de energía eléctrica en bombeo de agua potable y residual, así como las pérdidas de carga en tuberías y fugas, representan el 84% del total, por lo que solo el 14% de electricidad se usa al entregar el agua al usuario final.

En la evaluación de los primeros 8 organismos operadores que se sumaron al proyecto, donde fueron evaluados 370 equipos, se detectó que los organismos operadores del agua en México cuentan con gran potencial para mejorar la eficiencia energética y reducir sus emisiones de efecto invernadero.

Entre las principales medidas de mejora para los organismos operadores se encuentran acciones como la sustitución de equipo de bombeo, instalación de variadores de velocidad en bombeos directos a la red y mejoras en las prácticas de mantenimiento.

Por su parte, Manuel de Diego Olmedo señaló que existen grandes oportunidades de mejora para reducir el costo de energía en el recibo, como lo son el empleo de sistemas fotovoltaicos y la producción y aprovechamiento de biogás.

La Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) de Juárez es uno de los organismos que participan en el proyecto del BID, donde se detectaron áreas de oportunidad en pozos y plantas tratadoras de aguas residuales en los cuales, de implementarse las soluciones sustentables propuestas, se podría tener un ahorro de 18.4 millones de KwH/año.

Implementar estas estrategias no solo representa beneficios económicos tangibles, sino también un impacto positivo en el medio ambiente, contribuyendo al cumplimiento de los compromisos del país en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y al uso responsable de los recursos naturales.

Calidad del agua, eje central en la Convención ANEAS 2024

Por: Erika Legarreta Carballo

Durante la 36ª Convención Anual y Expo ANEAS 2024, expertos analizaron los retos y avances en la calidad del agua para consumo humano. El curso, liderado por la Dra. Socorro Espino y con la participación de la Dra. Carmen Julia Navarro, abordó temas clave como normatividad, contaminantes críticos (nitratos, flúor, arsénico) y tratamientos para aguas superficiales y subterráneas.

La actualización de la norma NOM-127-SSA1-2021 fue un tema destacado. Pablo Tamez, del organismo de agua de Monterrey, compartió su experiencia en la revisión de esta normativa, enfatizando los desafíos de cumplir con estándares cada vez más exigentes.

En el tratamiento de agua superficial, se destacaron procesos como coagulación, filtración y cloración. Para aguas subterráneas, el enfoque estuvo en la ósmosis inversa, que incluye pretratamiento, presión, filtración por membranas y ajustes finales.

La creciente demanda de agua potable y los efectos del cambio climático subrayan la urgencia de invertir en infraestructura y educación, garantizando el acceso a agua segura para las generaciones futuras.

Alianza y Cooperación por el Agua: Progreso hacia el ODS 6

Por: Ivette Alcántar

Durante su ponencia, el Mtro. Camilo de la Garza Guevara, Coordinador del Sector de Ciencias Naturales en la Oficina de la UNESCO en México, resaltó la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su cumplimiento dentro de la Agenda 2030.

El experto recordó que el Derecho Humano al Agua, reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010, exige garantizar el acceso a agua suficiente, segura, aceptable y asequible para uso personal y doméstico. Este derecho está estrechamente vinculado con el ODS 6, el cual pretende asegurar que todas las personas, tengan acceso a estos servicios básicos.

Destacó datos preocupantes entre los que destacan que más del 40% de la población mundial enfrenta escasez de agua, y más de 4 mil millones de personas carecen de acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura.

En su intervención, de la Garza hizo un llamado a la implementación de políticas públicas sostenibles y transexenales, es decir, políticas que trascienden los cambios de gobierno y garanticen soluciones a largo plazo. Enfatizó la importancia de adoptar una gestión integrada de cuencas y aprovechar las nuevas tecnologías como son los datos satelitales para mejorar la calidad y la cantidad del agua. Además, destacó su papel crucial de la toma de decisiones basada en evidencia y la eficiencia en el uso del agua, como herramientas clave para enfrentar los desafíos globales del agua.

Durante un curso-taller, los participantes formaron equipos interdisciplinarios para estudiar un caso práctico sobre gestión sustentable del agua, identificando actores clave y posibles soluciones, además de proponer indicadores y mecanismos de monitoreo.

Taller: Sistema de evaluación de desempeño en los organismos operadores

Por: Carlos Héctor Jaramillo Vela

El martes 19 de noviembre de 2024, en el marco del primer día de actividades de la 36a Sexta Convención Anual  y Expo ANEAS 2024, efectuada en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, se realizó el taller denominado “Sistema de evaluación de desempeño en los organismos operadores”. El ponente del mismo fue: Juan Gerardo Ortiz López, funcionario de la Comisión Estatal de Aguas de Querétaro (CEA Querétaro).

Refirió el ponente, que el objetivo pretendido mediante la realización de dicho taller, es establecer un método de trabajo que permita a los organismos operadores implementar un sistema de evaluación de su desempeño basado en la Planeación Estratégica. Asimismo, dijo que la importancia de un sistema de evaluación de desempeño radica en que al imponer éste la necesidad de efectuar la planeación de la gestión pública, permite contar con un instrumento racional para conducir al desarrollo, ya que la adopción de un esquema de planeación implica la instauración de una metodología que conlleva una secuencia de acciones de gran utilidad organizacional, tales como: identificación de la problemática social; jerarquización de necesidades y soluciones; determinación de objetivos, estrategias y metas; racionalización y presupuestación de la asignación de recursos; y creación de un sistema de información y evaluación de resultados.

También explicó el ponente que para la adecuada formulación de la Planeación Estratégica es preciso contar con un Diagnóstico, así como conocer la Misión (razón de ser) y Visión (posicionamiento futuro deseado) del Organismo Operador, elementos críticos de éxito (acciones clave), estrategia (líneas estratégicas ¿cómo debe hacerse?) y procesos y proyectos (¿qué debe hacerse?). Todo esto, con el propósito de alcanzar los fines para los cuales existe el Organismo. Además, expuso el ponente que bajo esta tesitura es necesario adoptar una Gestión para Resultados, la cual se identifica por algunos rasgos esenciales consistentes en los siguientes tres aspectos: 1. Modelo de administración de recursos públicos centrado en el cumplimiento de acciones estratégicas definidas en la planeación (Plan Nacional de Desarrollo, Plan Estatal de Desarrollo y Plan Municipal de Desarrollo), 2. Determinación del período de tiempo y cantidad de recursos correspondientes, 3. Facilitación y direccionamiento para que las entidades públicas logren la creación de valor público.

A fin de describir con claridad en qué consiste el proceso de implantación del modelo de Gestión para Resultados, el ponente manifestó que su establecimiento consta de los siguientes siete pasos: 1. Planeación (¿qué se quiere hacer?), 2. Programación (¿cómo se va a hacer?), 3. Presupuestación (¿cuánto se requiere para hacerlo?), 4. Ejercicio y control (¿se está gastando conforme a lo planeado?), 5. Seguimiento (¿está ofreciendo los beneficios previstos?), 6. Evaluación (¿se puede hacer mejor?), 7. Rendición de cuentas (información de resultados definitivos).

El expositor también hizo referencia a la importancia de la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR), ya que ésta es una herramienta de Planeación Estratégica que en forma resumida, sencilla y armónica establece con claridad los objetivos y su alineación con aquellos de la planeación estatal. De igual modo, señaló que entre las principales características de una MIR se pueden mencionar las siguientes cuatro: 1. Incorpora los indicadores que miden los objetivos y resultados esperados; 2. Identifica los medios para obtener y verificar la información de los indicadores; 3. Describe los bienes y servicios entregados a la sociedad, así como las actividades e insumos para producirlos; 4. Incluye supuestos que son factores externos al programa, que influyen en el cumplimiento de los objetivos. En el mismo orden de ideas, el ponente mencionó la importancia de establecer Indicadores de Desempeño, pues explicó que éstos consisten en una expresión cuantitativa o cualitativa, correspondiente a una fórmula que establece un parámetro de medición del avance en el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas, por lo cual, añadió que los Indicadores de Desempeño están orientados a impactar a los sujetos beneficiarios así como a generar valor público.

Para concluir su exposición el ponente reiteró la importancia que reviste para los organismos operadores la evaluación de su desempeño, ya que la instauración de esta metodología permite conocer el grado de cumplimiento de los objetivos institucionales y, en su caso, tomar decisiones que resulten pertinentes.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *